Gredos Alimentaria

Calle Piedrahíta, 2 (1,11 km)
Ávila
España
No

Gredos Alimentaria

Empresa de origen y tradición familiar, comenzó su actividad hace mas de 100 años, en un pueblecito de la provincia de Ávila, situado en la falda norte de Sierra de Gredos a orillas al río Tormes.
En sus comienzos por el año 1905, no solamente fabricaban chocolate, también otros dulces como almendras garrapiñadas o caramelos. Muy pronto Laureano, su fundador, dedicó su actividad principal al chocolate y al café.
En aquellos años era muy difícil conseguir materias primas, sobre todo el cacao y el café e incluso el azúcar, ya que eran productos controlados y regulados por el Gobierno en precios y cantidades, adjudicando a cada fábrica una determinada cantidad de kilogramos al año, en función del tamaño de la empresa. A parte de esto había que a ir a buscarlos a Ávila, que era la capital de provincia y donde llegaba el ferrocarril con la mercancía. Hasta allí hay mas de 80 Km de distancia, con un carro tirado por vacas podemos adivinar lo costoso del viaje.

Con gran empeño y esfuerzo, Laureano consiguió construir una pequeña fábrica, con capacidad para poder fabricar una cantidad mayor de chocolate. Mediante un complejo sistema de poleas y un motor de gasolina, podía mover varias de las primeras máquinas.
Primero se comercializó bajo su propio nombre, CHOCOLATES LAUREANO GARCÍA, en el año 1955 se patentó la marca “EL CANARIO”, marca que aún seguimos fabricando y comercializando. En el año 2006, se patentó la marca “EL BARCO DELICE”, actualmente nuestra marca más importante.
En el año 1988, por razones de crecimiento y mejora de sus infraestructuras, la fábrica se trasladó a El Barco de Ávila, ubicación actual de la empresa.
Con unas instalaciones adecuadas a las exigencias y a las normativas actuales en materia alimentaria, seguimos fabricando chocolates de la máxima calidad en múltiples versiones, así como cafés de los mejores orígenes, manteniendo unos principios esenciales en la forma de elaboración.


DEL CACAO AL CHOCOLATE
Un origen legendario

En las culturas maya y azteca se daba un gran valor a las semillas del cacao, que se utilizaba como moneda y gracias a sus cualidades nutritivas como alimento.
Los españoles no conocieron el cacao hasta que Hernán Cortes probó en 1519 el “xocolatl”, bebida de cacao que le ofrecieron los aztecas en un vaso de oro con todos los honores. Los aztecas consideraban el cacao como un don divino y un “alimento de los dioses”, y reservaban su consumo a personas de alta posición social.
Era un bebida muy amarga a base de cacao, harina de maíz y pimienta, pero que llamó poderosamente la atención de los españoles, las cualidades tonificantes de la bebida, que les daba fuerzas y energía para mantener una marcha durante todo el día sin necesidad de mas alimento.

El cacao se introdujo en España a través de algunos monjes que viajaban en las expediciones de Cortés. Se cree que fueron estos monjes de la orden de los Cisterciense, los que añadieron azúcar al cacao. Vieron como aquella bebida amarga se convirtió en una bebida exquisita. En nuestro país alcanzó una gran popularidad y se constituyó como bebida oficial de los reyes y de la corte española.
A inicios del siglo XVII, las infantas españolas fueron introduciendo la costumbre en la corte de Francia, y a partir de aquí se extendió su consumo por toda Europa.
A finales del siglo XVIII se empieza a preparar con leche. Es solamente a partir del siglo XIX cuando se inicia la fabricación del chocolate en forma de tabletas, tal y como lo conocemos hoy.

El chocolate a lo largo de su historia, ha sido motivo de infinitas controversias, unas veces fue bueno casi milagroso, otras no tan bueno y otras vuelve a ser bueno. Día a día asistimos a continuas exaltaciones de alimentos que antes no eran bien considerados y a intentos de defenestraciones de costumbres de toda una vida.
Se califica mucha veces al chocolate como golosina o capricho. Nada más inexacto. El chocolate es un alimento rico en nutrientes, muy energético y con una gran aportación de elementos minerales.
La cultura exige saber cosas sobre los alimentos que comemos y más cuando un alimento nos gusta tanto.

Detrás de un alimento como el chocolate hay mucha leyenda, mucha historia, influencias en las costumbres y modos de vida, avances técnicos y científicos y es necesario conocerlos. Como también, que hay muchos hombres y familias que han intervenido en su proceso, a mejorarlo y que han dedicado sus vidas a este alimento.

No debería tomarse el chocolate de cualquier manera, con indiferencia o distraídamente. Al tomar chocolate hay que tomar también toda la carga cultural, humana, afectiva y gastronómica que lleva consigo.

La pasión por el chocolate es grande y no hay motivos para ocultarla. No es un vicio, ni un defecto, sino una prueba de exquisitez y buen gusto.

 

El Cacao

Theobroma cacao es el nombre científico que recibe el árbol del cacao. Significa en griego «alimento de los dioses».
El cacao es el producto que resulta de la fermentación y el secado de esas semillas del fruto del árbol del cacao. Es el componente básico del chocolate.

Existen tres variedades principales de cacao:
El criollo o nativo: es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al llegar a México. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El grano es de cáscara fina. Una vez tostado es suave y aromático.
El forastero o campesino: originario de la alta Amazonia. Se trata de un cacao normal, con el tanino más elevado. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma.
Los híbridos, entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es más próxima al del segundo. De este modo, heredó la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del cacao criollo.

El cacao tiene una corteza rugosa, está rellena de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de 30 a 50 granos largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa pulpa. Los granos o habas del cacao tienen la forma de las almendras. Su sabor en bruto es muy amargo.

Los mayas crearon un brebaje amargo el Chocolha hecho de semillas de cacao que consumían exclusivamente los reyes y los nobles y también usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. Lo usaban con fines terapéuticos. Los médicos mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Era también usado como moneda...
No obstante, la bebida de cacao que Cortés había tomado en copas de oro durante los banquetes organizados en su honor por Moctezuma, era muy diferente a lo que hoy estamos acostumbrados. El xocolatl, que así era como se llamaba, era una agua amarga. Los aztecas mezclaban pimienta con las semillas del cacao tostadas y molidas, y añadían harina de maíz.
En cuanto a los aztecas, sabían que una taza de xocolatl eliminaba el cansancio y estimulaba las capacidades psíquicas y mentales. Para los aztecas el xocolatl era una fuente de sabiduría espiritual, energía corporal y potencia sexual. Era muy apreciado como producto afrodisíaco y era una de las bebidas favoritas en las ceremonias nupciales. Era una bebida reservada a la elite y se denominaba también oro líquido, pues los granos de cacao se usaban como moneda. Su consumo según los científicos se remonta a 1.000 a.C.

 

El Chocolate

Tras el tratamiento al que se somete a las habas de cacao en las zonas de recolección, estas se envían a las distintas fábricas chocolateras.
Lo primero que se realiza es el tostado de las habas del cacao; el objetivo es aumentar el aroma y favorecer el desprendimiento de la piel de las semillas. Un proceso importantísimo para la calidad final del producto. Las habas se tuestan durante unos pocos minutos entre 110 y 120 °C., eliminándose la humedad y la acidez, al tiempo que se favorece el desarrollo de los aromas. Cada tipo de grano que formará parte de una determinada mezcla de chocolate se tuesta por separado.

A continuación, se muelen las habas del cacao. Las habas trituradas en molinos, se someten a un batido a una temperatura constante de 60-70º. Por efecto de la trituración, el tejido celular de las habas, que contiene de un 50 a un 60% de manteca de cacao, permite la liberación en parte de esta grasa, generado por el frotamiento. El resultado es una pasta fluida pero densa, la pasta de cacao. El sabor final del chocolate depende de la calidad del cacao y del cuidado proceso de tueste y molido.
La elaboración del chocolate pasa por su última fase con la cuidadosa mezcla de la pasta y la manteca de cacao con azúcar, refinando la composición resultante.
Los distintos tipos de chocolate se elaboran modificando las proporciones entre sus componentes y añadiendo otros productos a la composición básica de pasta, manteca y azúcar. Su presentación puede ser en forma de tableta o en polvo.

Chocolate negro - El chocolate negro (llamado también chocolate fondant; chocolate amargo; chocolate puro) es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azúcar, sin el añadido de ningún otro producto (exceptuando el aromatizante y el emulsionante). Las proporciones con que se elabora dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de cacao superior, aproximadamente, al 50% del producto, pues es a partir de esa cantidad cuando el amargor del cacao empieza a ser perceptible. En cualquier caso, puede fabricarse tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao.

Chocolate a la taza - El chocolate a la taza, es una mezcla de cacao y azúcar a la que se ha añadido una pequeña cantidad de fécula o harina, para que a la hora de cocerlo aumente su espesor. Suele disolverse en leche o agua y se toma caliente en forma de bebida. Es la forma mas antigua que se conoce de tomar el chocolate. Es un producto típico español y solo suele consumirse tradicionalmente en España.

Chocolate con leche - El chocolate con leche es el derivado del cacao más popular. Es un chocolate con un contenido de cacao de entre el 25% y el 40%. Además incluye manteca de cacao, leche, normalmente leche en polvo, así como azúcar.

Chocolate blanco - El chocolate blanco, carece en su composición de la pasta de cacao, que es la materia que aporta las propiedades del cacao. Se elabora con manteca de cacao, leche y azúcar. Es un producto extremadamente energético y dulce (no posee regusto amargo). Visualmente muy atractivo.

 

El Cacao en polvo

El cacao en polvo se define a la parte del cacao desprovista total o parcialmente de su manteca. El cacao en polvo se elabora por medio de la reducción de la manteca hasta lograr una textura pulverulenta.
El cacao en polvo suele tener contenidos grasos por debajo del 20% de manteca de cacao.
El cacao en polvo tiene por objeto su disolución en leche. Se elabora con una proporción de cacao que oscila entre un 25 y un 32%, y se presenta más o menos desgrasado.
Uno de los usos como decoración en repostería.
El cacao en polvo no es fácilmente soluble en agua o leche.
Cuanto menor sea su contenido en grasas menor será su solubilidad.
El cacao en polvo se suele emplear como un paso intermedio para la elaboración de confituras de chocolate, productos para untar, cremas, siropes de chocolate, etc. La versión más popular incluye la elaboración de bebidas, suelen mezclarse con leche (batidos) con la intención de dar sabor de chocolate a la leche. En repostería se emplea en diferentes decoraciones, una de las más famosas es el Tiramisú, decoraciones de bebidas como el café moca, el cappuccino, etc.
Hay una versión española, el cacao a la taza. Al cacao en polvo se le añade azúcar y féculas o harinas para conseguir una bebida caliente y espesa, “El Chocolate a la Taza tradicional español”.

 

Los Bombones

Los bombones son porciones pequeñas, apropiadas para ser ingeridas en un solo bocado, de una mezcla sólida de chocolate, puede ser negro, blanco o con leche o de una cubierta de chocolate, negro, blanco o con leche, rellena de distintos elementos. Cremas, pralinés, crujientes, frutos secos, etc., una extensa variedad de rellenos y formas.
Constituyen, al lado del chocolate en tableta y en polvo, la forma más importante y extendida de presentar comercialmente el chocolate. A diferencia de las otras presentaciones, los bombones están asociados a comportamientos de gratitud, regalo o reconocimiento en las relaciones sociales. Su producción está especialmente cuidada y toma especial relevancia en la industria artesanal, consiguiendo verdaderas obras maestras del arte culinario.

 

El Turrón de Chocolate

El turrón de chocolate es una masa dulce obtenida por la mezcla de un chocolate, generalmente chocolate con leche, al que se le incorpora principalmente almendras o avellanas, previamente molidas en forma de pasta. El producto obtenido, a diferencia del chocolate, es un producto mas cremoso y tierno debido precisamente a la incorporación de la pasta de frutos secos.
Existen múltiples variedades, con arroz inflado, chocolate blanco, chocolate negro, chocolate con frutos secos, con pasas, con nueces, con guindas, pistachos, etc.

 

El Café

Se denomina café a la bebida (infusión) que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o cafeto.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales.
Existen principalmente dos variedades de café, café arábica y café robusta.
Cafe arábica es la que se cultiva desde más antiguamente. Es un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Es originario de Etiopía.
Café robusta ofrece una bebida mas rica en cafeína; fuerte y más ácido. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario de Congo. Es más resistente que el arábica (de ahí su nombre de «robusta»).
El café llegó a Europa alrededor del año 1600, gracias a los mercaderes venecianos.

 

Tueste del café

Llegados a su destino, los granos son tostados, lo que desarrolla su aroma y les da su color oscuro. En algunos países, el tueste se hace añadiendo hasta un 15% de azúcar a los granos de café, en cuyo caso el proceso se denomina torrefacción y el café resultante, con un sabor algo más vigoroso y granos de brillo aceitoso a consecuencia del caramelo depositado, café torrefacto.
Con el tueste, los granos aumentan su tamaño. Al principio de la aplicación del calor, el color de los granos verdes pasa a amarillo, luego a marrón canela. Es en ese momento cuando el grano pierde su humedad. Cuando la temperatura en el interior alcanza alrededor de 200 °C, salen los aceites de los granos. En general, cuanto más aceite hay, más sabor tiene el café.
Durante el tueste, los granos se agrietan de una forma similar a la de las palomitas de maíz que explotan bajo calor. Hay dos momentos de «explosión» que se utilizan como indicadores del nivel de tueste alcanzado.
Niveles de tueste: rubio, canela, medio, ropa de monje, marrón, marrón oscuro.
Los granos se vuelven más oscuros y liberan aún más aceite hasta que finaliza el tueste, y son retirados de la fuente de calor.

 

Molienda e infusión

El grado de espesor de la molienda tiene un impacto importante en el proceso de elaboración de la bebida, y es crítico saber combinar la consistencia del grado de fineza del café con el método de elaboración para poder extraer un sabor óptimo de los granos tostados. Los métodos de la elaboración del café que exponen la molienda de café a agua calentada durante mucho tiempo necesita que las partículas tengan un mayor grosor que si, en cambio, se utilizan métodos más rápidos. Los granos que se muelen demasiado para un determinado método de elaboración expondrán demasiada área superficial al agua caliente y producirán un gusto amargo y áspero. En el otro extremo, si se muele poco y se dejan partículas excesivamente gruesas, se producirá un café débil, acuoso y falto de sabor.
El índice de deterioro aumenta cuando el café está molido, como resultado de la mayor área superficial expuesta al oxígeno. Con el aumento del café como bebida de gourmet se ha hecho muy popular moler los granos en casa justo antes de elaborar la bebida, y hay disponibles muchos aparatos electrodomésticos que permiten realizar este proceso.
El café debe ser guardado en un lugar seco, oscuro, fresco y sellado.

 

0

Ávila Auténtica usa cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras.

Debes aceptar nuestra .